top of page
Arreglos florales

Ruth Sosa Psicoterapeuta 

Terapia Cognitiva Conductual 

Young Man in Therapy

La Terapia Cognitivo Conductual es un tratamiento psicoterapéutico estructurado y orientado a objetivos que busca ayudar a las personas a identificar, cuestionar y modificar sus pensamientos automáticos y creencias disfuncionales, así como sus comportamientos no adaptativos, para promover el bienestar emocional y la mejora de la calidad de vida.

 

Características fundamentales de la Terapia Cognitiva Conductual:

  1. La terapia cognitiva pone énfasis en los pensamientos automáticos y las creencias subyacentes que afectan las emociones y conductas. Se centra en cómo interpretamos las situaciones y cómo esas interpretaciones pueden influir en nuestro estado emocional.

  2. Intervención conductual: Además de los pensamientos, la TCC también se enfoca en cambiar las conductas problemáticas a través de técnicas como la exposición gradual o el refuerzo positivo.

  3. Trabajo colaborativo: El terapeuta y el paciente trabajan juntos para identificar problemas y desarrollar soluciones prácticas que el paciente pueda aplicar en su vida cotidiana.

  4. La TCC es una de las terapias más investigadas y respaldadas por la evidencia científica en el tratamiento de una variedad de trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros.

 

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) tiene sus raíces en el trabajo de dos figuras clave: Aaron T. Beck y Albert Ellis.

​

Aaron T. Beck (1921-2021)

Aaron Beck es considerado uno de los principales creadores de la TCC. Inicialmente, Beck trabajaba con la psicoanálisis, pero con el tiempo desarrolló su propio enfoque tras observar patrones negativos en los pensamientos de sus pacientes. Se dio cuenta de que muchas personas con trastornos emocionales tenían pensamientos automáticos negativos y distorsionados que afectaban su bienestar emocional.

 

Beck desarrolló el concepto de "distorsiones cognitivas", que son patrones de pensamiento erróneos y perjudiciales, como la generalización excesiva, el pensamiento en blanco y negro o el catastrofismo. Su enfoque se centraba en identificar, cuestionar y modificar estos pensamientos distorsionados.

Terapia cognitiva: Beck es conocido por fundar la Terapia Cognitiva en los años 60, inicialmente como un tratamiento para la depresión. Con el tiempo, la terapia se expandió para tratar una variedad de trastornos psicológicos.

 

Albert Ellis (1913-2007)

Albert Ellis, contemporáneo de Beck, también fue un pionero en el desarrollo de una terapia cognitiva, aunque su enfoque era ligeramente diferente. En lugar de centrarse solo en los pensamientos, Ellis incorporó aspectos conductuales en su enfoque.

 

Contribuyo en el desarrollo de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) a fines de los años 50, que más tarde se convertiría en una de las principales influencias de la TCC moderna. Su teoría se basa en la idea de que nuestras emociones y comportamientos están influenciados por las creencias y pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos y el mundo.

 

Enfoque ABC: Ellis introdujo el modelo ABC, donde:

A = Activador (el evento que desencadena una respuesta)

B = Creencias (las creencias o pensamientos que tenemos sobre el evento)

C = Consecuencia (la respuesta emocional y conductual que resulta de las creencias)

Ellis creía que al cambiar las creencias irracionales, las personas podrían cambiar sus respuestas emocionales y conductuales.

Muestran su efectividad en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, como la ansiedad, la depresión, las fobias, el TOC y otros.

 

En la Terapia Cognitivo Conductual, el objetivo es identificar y modificar los pensamientos disfuncionales que conforman la triada cognitiva. A través de técnicas como la reestructuración cognitiva, el terapeuta ayuda al paciente a cuestionar estos pensamientos negativos, desafiarlos y reemplazarlos por interpretaciones más realistas y equilibradas. Esto, a su vez, puede cambiar la forma en que la persona se siente y se comporta.La triada cognitiva es un concepto fundamental en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), desarrollado por Aaron T. Beck. Se refiere a los tres tipos principales de pensamientos negativos que una persona puede tener, especialmente en situaciones de depresión y otros trastornos emocionales. Estos tres componentes interactúan entre sí y afectan cómo una persona ve el mundo, a sí misma y a los demás.

​

Los tres componentes de la triada cognitiva son:

  1. La visión negativa de uno mismo:

    • En este componente, la persona tiene pensamientos negativos sobre sí misma, como sentirse inútil, incapaz, defectuosa o sin valor. Esto suele ser la base de la baja autoestima y puede estar relacionado con creencias del tipo: "No soy suficiente" o "Siempre fracaso".

  2. La visión negativa del mundo:

    • Este componente implica interpretar el entorno o las circunstancias de manera pesimista o despectiva. La persona puede ver el mundo como un lugar hostil, injusto o abrumador, lo que lleva a la sensación de desesperanza. Ejemplos de pensamientos en esta categoría pueden incluir: "El mundo está en mi contra" o "Nada va a salir bien".

  3. La visión negativa del futuro:

    • Aquí, las personas tienden a anticipar el futuro de manera pesimista. Crean escenarios catastróficos o esperan que las cosas no mejoren, lo que contribuye a la sensación de desesperanza. Pensamientos como: "Las cosas nunca cambiarán" o "Siempre me irá mal" son comunes.

 

De esta manera se trabaja en diferentes condiciones con los consultantes a fin de trabajar la depresión, ansiedad, evitación social, con protocolos específicos, desarrollándose a la vez con técnicas inclusivas como el mindfulness y técnicas metacognitivas que complementan el proceso de intervención.  â€‹â€‹

​​

Referencias bibliográficas 

 

-Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979).Terapia Cognitiva de la Depresión.
Editorial Desclée de Brouwer.

​

-Beck, J. S. (1995).Terapia Cognitiva: Fundamentos y más allá. Editorial Médica Panamericana.

​​
-Clark, D. A. (2004). Manual de Terapia Cognitivo Conductual para Trastornos de Ansiedad.
Editorial Desclée de Brouwer.

 

-Williams, M. J. (2007). La Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Depresión.
Editorial McGraw-Hill.

​

​

​

​

​

​​​​

bottom of page